2024 marca récord histórico de desplazamientos en carretera mientras se estabiliza el número de fallecidos en siniestros de tráfico

Fecha actualización: 10 enero 2025

El pasado año se contabilizaron 1.040 siniestros mortales en los que fallecieron 1.154 personas y otras 4.634 sufrieron heridas graves que requirieron hospitalización.

Grande-Marlaska: “la cifra de 1.154 muertos es inasumible, ni debemos ni podemos aceptar que la movilidad en carretera, indicio de la pujanza económica y social del país, tenga un precio tan alto”.

Aumentan los siniestros con múltiples víctimas: 91 en los que se produjeron 205 fallecidos.

Desciende en un 3 por ciento la mortalidad de los usuarios vulnerables (-15) gracias a la disminución de peatones fallecidos (-18).

El pasado año se registraron 28 días sin víctimas mortales en carretera por siniestro de tráfico.

El 27 por ciento de los fallecidos en turismo y furgoneta no hacía uso del cinturón de seguridad en el momento del siniestro.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha presentado este viernes el balance provisional de los siniestros registrados en las carreteras españolas durante el pasado año, 1.040 siniestros mortales en los que fallecieron 1.154 personas y otras 4.634 personas sufrieron heridas que requirieron su ingreso hospitalario. Este comportamiento sigue la tendencia de relativa estabilidad de la última década, con un promedio de 3 personas fallecidas y 13 heridas hospitalizadas por día.

Respecto de 2023, los datos reflejan un aumento de 14 personas fallecidas (+1 por ciento) y 148 personas heridas hospitalizadas (+3 por ciento), pero una disminución de cuatro siniestros mortales.

2024 ha marcado un hito en cuanto a la movilidad por carretera al registrarse las cifras más altas de la serie histórica, 462.888.133 desplazamientos por vías interurbanas, un 3,15 por ciento más (14,1 millones) que el año anterior. En lo que al parque de vehículos y al censo de conductores se refiere, el aumento no ha llegado al 1 por ciento. A pesar de este aumento, las cifras de mortalidad y de heridos hospitalizados, sin contar los años de pandemia, se encuentran entre las más bajas de los últimos años.

Teniendo en cuenta todos estos datos, la tasa de siniestros mortales por millón de desplazamientos se ha situado este 2024 en 2,2, el valor más bajo de los últimos diez años.

En todo caso, Grande-Marlaska ha señalado que “la cifra de 1.154 muertos es inasumible, ni debemos ni podemos aceptar que la movilidad en carretera, indicio de la pujanza económica y social del país, tenga un precio tan alto”.

UN AÑO IRREGULAR

2024 ha tenido un comportamiento irregular en lo que a siniestralidad vial se refiere. En el primer trimestre, las víctimas mortales aumentaron un 16 por ciento, lo que llevó a diseñar un plan de choque que sirvió para estabilizar las cifras de mortalidad en el segundo y tercer trimestre, sin apenas crecimiento respecto a 2023, y que las ha reducido de forma destacada en el último trimestre, en el que se ha registrado un 7 por ciento menos que el año anterior.

En 2024 aumentaron los siniestros con múltiples víctimas, aquellos en los que se registran dos o más víctimas mortales. Del total de siniestros mortales (1.040), 91 (el 9 por ciento) fueron accidentes con múltiples fallecidos en los que se concentró el 18 por ciento de las víctimas mortales (205). En comparación con 2023, supone un aumento del 15 por ciento en el caso de los siniestros (+12) y de un 17 por ciento en las víctimas mortales (+30).

También se ha registrado un incremento notable de las víctimas mortales que se desplazaban en furgoneta, un hecho para el que ya se ha encargado un estudio en profundidad sobre estos siniestros.

Por último, en 2024 hubo 28 días en los que no se contabilizó víctima mortal alguna en siniestros de tráfico en carretera.

APROXIMACIÓN A LA SINIESTRALIDAD

Las vías convencionales siguen registrando el 72 por ciento de las víctimas mortales, pero en 2024 han aumentado los fallecidos en autopista y autovía un 7 por ciento (+22).

Este hecho llevará a la Dirección General de Tráfico a adecuar la distribución de los nuevos radares a instalar a las nuevas circunstancias de la siniestralidad y a la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil a revisar la vigilancia que hacen en carretera, incrementándola en aquellas provincias con porcentajes de siniestralidad elevados en las vías de alta capacidad.

Número de personas fallecidas según tipo de vía. Vías interurbanas. Periodo 2015-2024

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

Autopista y autovía

250

293

280

304

304

204

289

320

301

323

Resto de vías interurbanas

881

868

918

884

797

670

713

828

839

831

Total

1.131

1.161

1.198

1.188

1.101

874

1.002

1.148

1.140

1.154

En cuanto al medio de desplazamiento, los vehículos tipo turismo siguen acumulando el mayor número de víctimas mortales, el 48 por ciento del total, con cifras similares a las de 2023. Sin embargo, las furgonetas registraron las cifras más altas de fallecidos de la serie analizada (79), un aumento del 98 por ciento en comparación con el año anterior, en el que fallecieron 40 personas.

Este hecho llevará a Tráfico a aumentar la vigilancia en este tipo de vehículo y a incluir en el calendario de campañas de este 2025 una campaña específica focalizada en furgonetas.

En 2024 descendió en un 3 por ciento la mortalidad de los usuarios vulnerables (-15) gracias a la disminución de peatones fallecidos (-15 por ciento), 18 menos que en 2023. Entre estos fallecidos hay cinco gruistas y dos operarios de conservación y mantenimiento en carretera que fueron atropellados mientras trabajaban.

Los usuarios de motocicleta representan la mayoría de víctimas mortales entre los fallecidos vulnerables en un contexto en el que las matriculaciones de moto han aumentado un 7 por ciento el pasado año. Además, los siniestros que involucran motocicletas en autopistas y autovías aumentaron en un 13 por ciento, lo que refleja una tendencia preocupante en este tipo de vías.

Número de personas fallecidas según medio de desplazamiento. Vías interurbanas. Periodo 2015-2024

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

Peatón

113

120

91

137

118

99

113

127

120

102

Bicicleta

43

33

43

36

40

37

31

43

45

46

VMP

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

1

1

1

1

3

Ciclomotor

27

22

20

30

19

16

14

13

13

11

Motocicleta

224

214

242

217

267

175

232

241

287

289

Colectivos y medios vulnerables

407

389

396

420

444

328

391

425

466

451

Turismo

570

603

649

598

508

431

486

562

555

554

Furgoneta

69

58

75

65

71

46

54

68

40

79

Camión hasta 3.500 Kg

7

18

6

10

6

2

14

14

8

11

Camión más 3.500 Kg

53

48

47

51

52

43

32

50

37

34

Autobús

2

18

2

11

0

1

1

11

1

2

Otro vehículo

23

26

23

33

20

22

24

18

32

18

Se desconoce

0

1

0

0

0

1

0

0

1

0

Pdte. confirmación

0

0

0

0

0

0

0

0

0

5

Total

1.131

1.161

1.198

1.188

1.101

874

1.002

1.148

1.140

1.154

La salida de vía sigue siendo el tipo de siniestro que más víctimas mortales registra con el 42 por ciento, 479 personas, seguida de las colisiones frontales, con 252 fallecidos, 29 más que en 2023.

Número de personas fallecidas según tipo de siniestro. Vías interurbanas. Periodo 2015-2024

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

Colisión frontal

179

238

285

264

248

177

194

246

223

252

Colisión lateral y frontolateral

121

159

158

145

132

112

131

129

135

132

Colisión trasera y múltiple

126

92

106

99

109

73

99

119

117

127

Salida de la vía

415

483

479

457

425

376

398

490

485

479

Vuelco

8

16

16

17

20

6

15

12

10

4

Atropello a peatón

91

117

86

133

112

89

100

114

111

92

Otro tipo

191

56

68

73

55

41

65

38

59

68

Pdte. Confirmación

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Total

1.131

1.161

1.198

1.188

1.101

874

1.002

1.148

1.140

1.154

Las personas fallecidas por atropello no contienen a todos los peatones atropellados ya que la clasificación por tipo de accidente se realiza en base a la primera maniobra y no al resultado lesivo de la misma.

En cuanto a las características demográficas, los hombres siguen siendo los que concentran el mayor número de víctimas mortales (941), el 82 por ciento del total, frente al 18 por ciento de mujeres, colectivo que en este 2024 ha reducido su mortalidad en un 11 por ciento.

Además, los grupos de edad que mayor cifra de personas fallecidas registran son el de 45-54 años y el de mayores de 65 años, 228 víctimas mortales cada uno de ellos. En este último grupo se ha producido un incremento del 11 por ciento respecto a 2023.

Respecto al no uso de los dispositivos de seguridad, el número de personas fallecidas que no llevaba cinturón de seguridad, sistema de retención infantil o casco ha sido de 184 (19 por ciento), el tercero más alto de los últimos 10 años.

Número de personas fallecidas que no usaban accesorios de seguridad según medio de desplazamiento. Vías interurbanas. Periodo 2015-2024

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

Bicicleta

17

6

7

5

16

13

6

9

9

14

Ciclomotor

4

2

0

6

6

3

3

1

0

0

Motocicleta

10

5

2

9

11

4

3

6

9

10

Turismo

126

131

172

137

111

114

130

134

128

139

Furgoneta

24

17

15

14

18

14

14

14

11

17

Camión hasta 3.500 Kg

2

6

4

2

4

0

5

5

1

1

Camión más 3.500 Kg

9

9

9

7

12

8

4

11

4

3

Total

192

176

209

180

178

156

165

180

162

184

En cuanto a la localización de los siniestros, Andalucía y Cataluña registraron las mayores cifras de víctimas, con un 20 y un 12 por ciento, respectivamente, del total. En el extremo opuesto, La Rioja y Cantabria fueron las regiones con menores cifras de víctimas mortales.

Los mayores aumentos se registran en Andalucía con 35 fallecidos más que en 2023 y la Comunitat Valenciana con 22 víctimas mortales más. Las mayores reducciones se han producido en Extremadura (-20) y en Cataluña (-16).

Número de personas fallecidas según la Comunidad Autónoma. Vías interurbanas. Periodo 2015-2024

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

Andalucía

172

186

200

171

197

185

209

223

197

232

Aragón

54

55

58

64

53

45

40

60

54

55

Asturias, Principado de

19

26

27

32

21

13

17

22

38

27

Balears, Illes

39

48

48

38

25

26

35

25

41

42

Canarias

39

38

44

43

39

22

32

40

34

39

Cantabria

16

9

13

15

9

9

13

13

14

11

Castilla y León

144

124

122

125

96

89

90

136

119

126

Castilla-La Mancha

82

93

112

79

65

81

82

80

91

82

Cataluña

176

154

168

193

175

108

139

160

152

136

Comunitat Valenciana

97

117

101

132

99

74

83

97

88

110

Extremadura

42

45

50

34

36

24

27

30

51

31

Galicia

92

106

76

104

88

70

77

90

88

89

Madrid, Comunidad de

58

52

68

48

90

44

65

70

77

69

Murcia, Región de

26

34

46

45

34

27

30

43

40

49

Navarra, Comunidad Foral de

20

18

15

28

20

16

23

26

13

19

País Vasco

41

36

30

31

38

25

32

24

32

30

Rioja, La

14

20

19

6

16

15

8

9

11

7

Ceuta y Melilla

0

0

1

0

0

1

0

0

0

0

Total

1.131

1.161

1.198

1.188

1.101

874

1.002

1.148

1.140

1.154

Nota: Las cifras presentadas este jueves por el ministro Grande-Marlaska son provisionales y referidas sólo a los siniestros mortales ocurridos en vías interurbanas y víctimas registradas hasta las 24 horas posteriores a producirse el siniestro Las cifras definitivas ya consolidadas, que incluirán las victimas a 30 días de accidentes ocurridos en vías urbanas e interurbanas, permitirán tener la radiografía completa de la siniestralidad vial en España en 2024.

Descargas

  • Nota de prensa

  • Informe de siniestralidad mortal en vías interurbanas. Año 2024

¿Te ha resultado útil esta información?