CONSEJOS D.G.T. – LA CONDUCCIÓN EN VERANO
El Verano presenta respecto a la circulación por carretera otras características diferentes a las del resto del año. En este periodo, las condiciones meteorológicas son más benévolas, pero por el contrario en el tráfico se producen otras dificultades que inciden negativamente en la conducción, como son:
- Mayor número de desplazamientos y por tanto circulación más intensa y congestionada.
- Mayor tendencia a la conducción nocturna.
- Mayor número de trayectos en largo recorrido.
Por ello, si se realizan viajes por carretera en Verano observaremos las 2 reglas básicas para la conducción: PREVENCIÓN y PRUDENCIA, que nos permitirán afrontar cualquier dificultad en esta época del año en las mejores condiciones de Seguridad Vial
Prevención
Antes de salir de viaje en esta época hay que tomar una serie de medidas con vistas a evitar cualquier incidencia previsible en carretera:
Poner el vehículo a punto para el otoño por medio de una revisión
Ver más
- Revisar el buen estado mecánico y especialmente comprobar los frenos.
- Comprobar las escobillas y funcionamiento del limpiaparabrisas y luneta térmica.
- Comprobar el alumbrado del vehículo, antiniebla y sus reglajes.
- Niveles de líquido de frenos y aceite, así como líquido del limpiaparabrisas.
- Limpiar el vehículo, cristales, faros, antiniebla, pilotos, retrovisores y reflexivos, para ver y ser vistos.
- Comprobar la presión, dibujo y ranuras (mínimo 1,6 mm) de los neumáticos para asegurar una buena adherencia a la carretera y evitar el deslizamiento.
- Llevar los recambios imprescindibles como son:
- Rueda de repuesto a su presión necesaria o kit reparapinchazos y herramientas para su instalación.
- Chaleco reflectante de alta visibilidad debidamente homologado.
- Dos triángulos homologados de preseñalización de peligro, o dispositivo luminoso intermitente V-16 (opcional).
Planificar el viaje
Ver más
- Consultar en el Servicio de Información de Tráfico:
- TELETEXTO:
- TVE: página 600 y siguientes.
- Antena 3: página 410 y siguientes.
- Cuatro: página 470 y siguientes.
- Telecinco: página 470 y siguientes.
- La Sexta: página 410 y siguientes.
- Y solicite información sobre el estado de las carreteras que vaya a utilizar, así como posibles itinerarios alternativos en caso de condiciones meteorológicas adversas, o también, escuche los boletines informativos que difunde el Servicio de información de Tráfico, por las distintas emisoras de radio en todo el territorio nacional
- Informarse de las previsiones del tiempo en la Agencia Estatal de Meteorología; en el caso de que las condiciones meteorológicas o sus previsiones sean muy adversas en la zona de destino no salga, aún está a tiempo de cambiar a otra zona.
- Programar el viaje a fin de distribuir las paradas y tiempos de descanso, así como prever las dificultades del recorrido y el posible alargamiento del tiempo de trayecto.
- Evaluar la carga necesaria a transportar de forma equilibrada, evitando excesos y repartiendo los pesos.
- Llevar el depósito de combustible lleno, ante cualquier situación será de gran ayuda.
Prudencia
Durante los desplazamientos en Verano, adoptar las precauciones elementales e imprescindibles para la conducción en desplazamientos masivos y de larga distancia por carretera, por ello:
- Ponerse el cinturón de seguridad.
- Respetar la señalización, tanto fija como la de paneles de señalización variable, así como los límites de velocidad específicos y genéricos de la carretera.
Velocidad Genérica para turismos y motocicletas
Autopistas y autovías ........................................................................... 120 Km/h.
Carreteras convencionales con o sin arcén ............................................ 90 Km/h.
Vías urbanas de 2 ó más carriles por sentido y travesías* ....................... 50 Km/h.
Vías urbanas de 1 carril por sentido* ....................................................... 30 Km/h.
Vías urbanas con plataforma única de calzada y acera* .......................... 20 Km/h.
- En vías urbanas y travesías, los carriles reservados para la circulación de determinados usuarios o uso exclusivo de transporte público no serán contabilizados.
Recordar que el conductor debe ajustar su velocidad, independientemente de las establecidas, en función de cómo se desarrolla la circulación y de las características físicas de la carretera, de modo que pueda reaccionar y controlar en todo momento su vehículo ante cualquier incidencia o circunstancia.
Guardar la Distancia de Seguridad entre vehículos (Regla del Cuadrado).
- Distancia de Seguridad aquella distancia entre vehículos que permite detenerse en caso de frenado brusco sin colisionar con el vehículo delantero, teniendo en cuenta para ello, la velocidad de circulación y las condiciones de frenado y adherencia de la carretera.
- De forma práctica para el cálculo de la Distancia de Seguridad, de tal manera que si circulamos por ejemplo a 90 km/h, elimine la última cifra quedando 9 y multiplique este número por sí mismo 9 x 9 = 92 = 81 metros, luego la Distancia de Seguridad con el vehículo que va delante debería ser de 81 metros.
Ejemplos de Distancia de Seguridad en “carreteras secas”:
- A velocidad de 20 km/h: Distancia de Seguridad = Regla del Cuadrado = 22 = 4 metros
- A velocidad de 30 km/h: Distancia de Seguridad = Regla del Cuadrado = 32 = 9 metros
- A velocidad de 50 km/h: Distancia de Seguridad = Regla del Cuadrado = 52 = 25 metros
- A velocidad de 90 km/h: Distancia de Seguridad = Regla del Cuadrado = 92 = 81 metros
- A velocidad de 120 km/h: Distancia de Seguridad = Regla del Cuadrado = 122 = 144 metros
La distancia de Seguridad en “calzadas mojadas” será el doble que en calzadas secas.
- Es aconsejable circular con las luces de cruce encendidas durante el día, para ser visto mejor.
- Prestar atención a los cambios en las condiciones de circulación, adelantamiento y limitaciones de velocidad genéricas, que supone el circular por una determinada clase de carretera (autopista, autovía y carretera convencional) y pasar a otra.
- Prestar atención a la conducción nocturna.
- Evitar la conducción continuada, parándose para descansar y recuperarse cada 2 horas.
Además, en Verano es aconsejable para circular con sol, tomar una serie de precauciones complementarias debido a que los rayos solares fatigan rápidamente los ojos del conductor afectando a su conducción, a la vez que elevan la temperatura del habitáculo produciendo tensión y nerviosismo, por ello:
Con SOL:
- Utilizar el parasol convenientemente inclinado formando visera, de modo que proteja los ojos del conductor de la luminosidad directa de los rayos solares y permita ver sin dificultad la carretera.
- Utilizar gafas de sol, a ser posible polarizadas y con cristales de color azulado, prestando especial atención con ellas a los cambios de contraste y luminosidad que supone el entrar / salir de túneles o atravesar zonas de sombra, en que un vehículo, peatón o cualquier obstáculo son menos visibles.
- Cuidar la opacidad de los parasoles adheridos a los cristales laterales o traseros del vehículo, que pueden disminuir la visibilidad del conductor.
- Prestar atención a la conducción con luminosidad del sol muy intensa, pues se ven menos fácilmente los faros de otros vehículos (motos) y la señalización luminosa de la carretera.
Con CALOR:
- Encender el aire acondicionado del vehículo, o airear el habitáculo del mismo bajando las ventanillas y tomando la precaución de que los ocupantes no saquen por ellas los brazos o cabeza.
- Llevar bebidas frescas, no alcohólicas y hacer paradas más frecuentes a fin de hidratarse, airear el vehículo y relajarse.
- En las paradas procurar detenerse en zona de sombra y si es en sol, no dejar personas mayores, niños o animales dentro del vehículo.
- Vigilar y controlar la temperatura del motor del vehículo.
- Llevar la presión correcta en los neumáticos por seguridad vial y para evitar su deterioro de forma más acelerada con el calor y la temperatura del asfalto.