Recomendaciones de tráfico

Recomendaciones de tráfico para los próximos días por los principales itinerarios, carreteras nacionales, autopistas y autovías y las operaciones especiales y consejos estacionales con fenómenos meteorológicos adversos, que nos pueden sorprender en carretera. 

Fecha actualización: 25 septiembre 2025

Actuar en la velocidad y en la distancia de seguridad.

Cualquier incidencia meteorológica afecta a la conducción de 2 formas, que pueden actuar de forma simultánea o individualizada:

  • Disminuye la visibilidad.
  • Disminuye la adherencia entre el neumático y la calzada.

Por ello, ante la presencia en carretera de nieve, hielo, niebla, lluvia o viento siempre:

Estar puntualmente informado en carretera.

La información puntual nos permitirá tomar decisiones sobre la ruta más idónea y nos evitará inconvenientes.

  • A través de los boletines que difunde el Servicio de Información de Tráfico, por las distintas emisoras de radio en todo el territorio nacional.
  • A través del teléfono 011.
  • Redes sociales:
    facebook X youtube instagram

Parar fuera de la calzada en situaciones extremas.

  • Cuando debido a una precipitación importante (chaparrón, granizada) o por causas meteorológicas extremas (nieve, hielo, viento, niebla) la circulación se realice con dificultad y peligro para la Seguridad Vial, se procederá a detenerse fuera de la carretera en lugar apropiado para ello hasta que las condiciones cesen y permitan reanudar el viaje.
  • Comunicar en destino el posible alargamiento del tiempo de viaje debido a las condiciones meteorológicas adversas.
  • No abandonar el vehículo aparcado fuera de la calzada, más que estando seguro de poder llegar a un refugio o casa para solicitar ayuda.

Facilitar la ayuda y mantenimiento de carretera.

  • Atención a los vehículos de las Fuerzas de Vigilancia, de urgencias y de mantenimiento de carretera, que deben poder acceder a cualquier punto de la vía; por ello, todo conductor que se encuentre con ellos debe facilitar su marcha.

Consejos y reglas específicas

    • Enciende las luces de cruce y alumbrado antiniebla (Regla esencial “ver bien y ser visto”).
    • Adapta la velocidad y distancia de seguridad con el vehículo delantero en función de la visibilidad (Regla de las 3V, es la medida a respetar con niebla). Regla de las 3V = Visibilidad (V) = Velocidad (V) = Vehículo delantero (V). Ejemplo: Visibilidad (50 metros) = Velocidad (50 Km/h) = Vehículo delantero (a 50 metros)
    • No sigas de cerca a otro vehículo; vigila la luz de freno del vehículo delantero.
    • Comprueba el funcionamiento de los limpiaparabrisas.
    • No frenes bruscamente ni te detengas en la calzada. Evita adelantamientos.
    • En caso de cualquier incidencia en carretera, enciende inmediatamente los intermitentes de emergencia, faros y alumbrado antiniebla.
    • Cuando la niebla sea muy densa, toma como referencia las marcas viales de la derecha de la calzada.
    • En autopista y autovía, circula siempre por el carril derecho.
    • Presta atención a los vehículos de 2 ruedas y a peatones por ser menos visibles con niebla.
  • Enciende las luces de cruce para ser vistos mejor (Regla esencial “ver bien y ser visto”).
  • Comprueba el correcto funcionamiento de los limpiaparabrisas y la luneta térmica.
  • Orienta la calefacción interior del vehículo hacia los cristales para combatir el vaho que se forma por la humedad y límpialos con una bayeta seca.
  • No adelantes sin necesidad.
  • Comprueba periódicamente la eficacia de los frenos, tocándolos suavemente para secar la humedad de las pastillas.
  • No frenes bruscamente para evitar el deslizamiento (aquaplaning).
  • Si la lluvia te impide la visibilidad, detente con precaución fuera de la calzada, hasta que amaine.
  • Ten presente que la distancia de frenado es mayor con lluvia, por lo que aumentaremos la Distancia de Seguridad con el vehículo delantero (Regla del Cuadrado). La Regla del Cuadrado es la medida para el cálculo de la Distancia de Seguridad, que engloba las distancias con el vehículo delantero por tiempo de percepción y reacción a una velocidad determinada.

    De forma práctica para el cálculo de la Distancia de Seguridad podemos aplicar la Regla del Cuadrado, de tal manera que si circulamos por ejemplo a 90 Km/h, elimina la última cifra quedando 9 y multiplica este número por sí mismo 9 x 9 = 92 = 81, luego la distancia de seguridad al vehículo que va delante debería ser 81 metros.

    Ejemplos de Distancia de Seguridad en “calzadas secas”:

    • A velocidad de 20 km/h: Distancia de Seguridad = Regla del Cuadrado = 22 = 4 metros.
    • A velocidad de 30 km/h: Distancia de Seguridad = Regla del Cuadrado = 32 = 9 metros.
    • A velocidad de 50 km/h: Distancia de Seguridad = Regla del Cuadrado = 52 = 25 metros.
    • A velocidad de 90 km/h: Distancia de Seguridad = Regla del Cuadrado = 92 = 81 metros.
    • A velocidad de 120 km/h: Distancia de Seguridad = Regla del Cuadrado = 122 = 144 metros.

    La distancia de Seguridad en “calzadas mojadas” será el doble que en calzadas secas.

    Ejemplos de Distancia de Seguridad en “calzadas mojadas”:

    • A velocidad de 20 km/h: Distancia de Seguridad = Regla del Cuadrado =2 x 22 = 8 metros.
    • A velocidad de 30 km/h: Distancia de Seguridad = Regla del Cuadrado =2 x 32 = 18 metros.
    • A velocidad de 50 km/h: Distancia de Seguridad = Regla del Cuadrado =2 x 52 = 50 metros.
    • A velocidad de 90 km/h: Distancia de Seguridad = Regla del Cuadrado =2 x 92 = 162 metros.
    • A velocidad de 120 km/h: Distancia de Seguridad = Regla del Cuadrado =2 x 122 = 288 metros.
  • Debes reconocer con anticipación los tramos o zonas con hielo para no tener que utilizar los frenos. Algunos signos que detectan su presencia en la carretera pueden ser:
    • Hielo sobre el parabrisas.
    • Humedad alta y sol brillante.
    • Existencia de zonas blanquecinas de escarcha o hielo en aledaños a la calzada.
  • Disminuye lentamente la velocidad y mantenerla muy reducida.
  • Evita frenar o cambiar bruscamente de dirección.
  • Evita aceleraciones y deceleraciones, así como adelantamientos.
  • Ten presente la dirección y comportamiento del resto de vehículos, que puede ser imprevisible.
  • Cuando circules en la puesta del sol o aprecies una disminución considerable de luz solar, enciende las luces (Regla esencial “ver bien y ser visto”).
  • Por la noche, disminuye la velocidad hasta un 20% respecto a la velocidad permitida, pues al circular con luz de cruce, la zona iluminada por los faros puede ser muy inferior a la distancia de parada.
  • Usa luces cortas cuando te cruces con otro vehículo. Si te deslumbra, utiliza como guía la línea de la derecha de la calzada.
  • Si necesitas parar en carretera, busca un tramo recto y con visibilidad, poniendo intermitentes y triángulos de emergencia o dispositivo luminoso intermitente V-16 (opcional). Ten precaución en caso de descender del asiento conductor, y evita que los pasajeros traseros desciendan del vehículo por la puerta izquierda, haciéndolo en todo caso por la puerta derecha.
  • Lleva el vehículo aireado, dirigiendo la salida de aire del interior del vehículo hacia el cuerpo y brazos, nunca a los ojos.
  • Escucha música o la radio.
  • La lluvia nocturna, el barro y el polvo reducen la eficacia de los faros hasta un 50%. Para con frecuencia para limpiarlos.
  • Detente cada 2 horas o ante signos de cansancio, haciendo ejercicios respiratorios o andar para recuperar la capacidad necesaria para conducir.

    Los signos de fatiga pueden manifestarse de las siguientes formas:

    • Somnolencia.
    • Dolor de cabeza, nuca / cuello, espalda o piernas.
    • Picor de ojos, parpadeo o frotarlos continuamente con las manos.
    • Cambio continuo de posición en el asiento conductor.
    • Sensación de tener mucho calor, sed o sudor en las manos.
    • Aumento de consumo de cigarrillos, caramelos o golosinas.

    Es importante que cada conductor identifique estos síntomas que deben poner en alerta sobre una situación de fatiga en la conducción y evitar de esta forma un accidente.

¿Te ha resultado útil esta información?