La Universidad Politécnica de Cartagena está siendo el escenario de la I Conferencia Nacional sobre Seguridad Vial de las Policías Locales, un evento pionero que ha reunido a responsables institucionales, expertos en movilidad y policiales locales de toda España para analizar los retos actuales y futuros de la seguridad vial en el ámbito urbano.
Expertos, responsables institucionales y policiales locales se reúnen para debatir los retos de la movilidad segura en las ciudades
Fecha actualización: 19 septiembre 2025España cuenta con 70.000 policías locales en 1.700 municipios.
El Congreso responde a una actuación prevista en la Estrategia de Seguridad Vial 2030.
El Director General de Tráfico ha señalado que la implantación de los límites de 30 km/h en vías urbanas y las políticas de calmado del tráfico han demostrado ser herramientas eficaces para reducir la siniestralidad y proteger a los usuarios más vulnerables.
El Secretario de la FEMP ha elogiado el trabajo llevado a cabo por las policías locales, “verdaderos protagonistas de la seguridad urbana” en la prevención, vigilancia, gestión de accidentes, acompañamiento escolar y también en la promoción de la educación vial en colegios y barrios.

La sesión inaugural ha reunido a destacados representantes de la seguridad y la administración local y estatal como el director general de Tráfico, Pere Navarro, ha puesto en valor el papel fundamental que desempeñan las Policías Locales en el ámbito de la seguridad vial. Subrayó que esta materia exige un equilibrio entre la formación y la concienciación, por un lado, y la vigilancia y el control, por otro. “Las Policías Locales son capaces de desarrollar ambas facetas: educan y sensibilizan a los más jóvenes en colegios e institutos, así como a los mayores en centros culturales, pero al mismo tiempo velan por el cumplimiento de la normativa en las calles”. En este sentido, Navarro remarcó que su labor resulta imprescindible en las ciudades, donde la compleja convivencia de distintos medios de transporte y la vulnerabilidad de los peatones hacen aún más difícil garantizar la seguridad vial.
Además, ha señalado que la implantación de los límites de 30 km/h en vías urbanas y las políticas de calmado del tráfico han demostrado ser herramientas eficaces para reducir la siniestralidad y proteger a los usuarios más vulnerables. Estas medidas, junto con los cada vez más relevantes planes de movilidad urbana sostenible, evidencian que cuando la movilidad se ordena, también lo hace la seguridad vial. De esta forma, las ciudades no solo ganan en seguridad, sino también en calidad de vida y convivencia en el espacio público.
Por su parte el secretario general de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Luis Martínez Sicluna, ha destacado el papel de los ayuntamientos en el impulso de campañas de educación vial, las estrategias de diseño urbano y vialidad para reducir la velocidad y el volumen del tráfico, infraestructuras seguras, carriles bici segregados y mejoras en la señalización.
Además, ha elogiado el trabajo llevado a cabo por las policías locales, “verdaderos protagonistas de la seguridad urbana” en la prevención, vigilancia, gestión de accidentes, acompañamiento escolar y también en la promoción de la educación vial en colegios y barrios.
Durante su intervención, el secretario general de la FEMP ha señalado que “la seguridad vial no es una estadística, sino una obligación ética y un deber institucional porque cada vida salvada es el mejor indicador de éxito de nuestras políticas”.
“Desde la FEMP, estamos convencidos de que el futuro de nuestras ciudades se juega, en gran medida, en el terreno de la movilidad segura. No se trata solo de transporte o eficiencia energética, sino de garantizar el derecho a la vida y a la integridad física en el espacio público”, ha manifestado.
Por último, Pascual Martínez, presidente nacional de la Unión Nacional de Jefes y Directivos de Policía Local (Unijepol), subrayó la importancia del foro, al que calificó como una "oportunidad única" para reforzar el contacto directo entre la Dirección General de Tráfico (DGT) y los cuerpos de policía local.
Martínez insistió en que este tipo de encuentros no solo permiten trasladar de primera mano las inquietudes y necesidades de los agentes en la calle, sino que también contribuyen a generar consensos en materia de seguridad vial, coordinación institucional y formación especializada.
“El trabajo diario de las policías locales es fundamental para la aplicación efectiva de las políticas de tráfico, y espacios como este nos ayudan a alinear criterios, compartir experiencias y avanzar hacia una gestión más eficaz y cercana a la ciudadanía”, recalcó el presidente de Unijepol.
La ponencia inaugural ha corrido a cargo de Álvaro Gómez, director del Observatorio Nacional de Seguridad Vial de la DGT, quien ha realizado un análisis de la evolución de la siniestralidad en vías urbanas. Según los datos provisionales del Observatorio, en 2024 se registraron cuatrocientos ochenta y ocho fallecidos en ciudad, lo que supone un descenso del seis por ciento respecto a 2023 y el setenta y nueve por ciento de las víctimas mortales fueron usuarios vulnerables, es decir peatones, motoristas, ciclistas y usuarios de vehículos de Movilidad Personal.
“Aunque el número de fallecidos en accidentes de tráfico urbanos ha descendido, la cifra sigue siendo elevada. Es un dato esperanzador, pero insuficiente, que nos impulsa a redoblar esfuerzos y a seguir trabajando estrechamente con las Policías Locales para reducir aún más la siniestralidad en las ciudades”, ha señalado.
Antes de dar comienzo a las mesas temáticas, se ha presentado la Guía de Buenas Prácticas para Policías Locales en materia de seguridad vial, un documento que ha sido creado con el fin de proporcionar a los cuerpos policiales municipales un recurso fundamental para gestionar el tráfico y promover la seguridad vial en sus respectivas localidades.
A lo largo de la jornada, las mesas de debate están abordando cuestiones clave como los nuevos retos en la investigación de siniestros viales, la educación y formación en seguridad vial dentro de las comunidades locales, el control de infracciones y la actualización normativa, además de las políticas públicas dirigidas a impulsar una movilidad urbana más sostenible.
Descarga
-
Nota de prensa
454,29 KB Descargar