Las ciudades refuerzan su compromiso con una movilidad segura, sostenible y centrada en las personas para avanzar hacia la Visión Cero

Fecha actualización: 28 noviembre 2025

Así se recoge en la Declaración del VIII Encuentro de Ciudades para la Seguridad Vial y la Movilidad Sostenible que ha sido clausurado hoy en Badajoz.

Lidón Lozano, secretaria general de DGT “las ciudades avanzan decididamente hacia un modelo urbano en el que las calles se están concibiendo como espacios de convivencia y encuentro, diseñadas para responder a las necesidades cotidianas de sus habitantes”.

El Encuentro se ha consolidado como un espacio de referencia para compartir experiencias y buenas prácticas que ayuden a ofrecer respuestas concretas a los retos que hoy afrontan las urbes.

El VIII Encuentro de Ciudades para la Seguridad Vial y la Movilidad Sostenible ha concluido hoy en Badajoz, reafirmando el compromiso de todos los asistentes de seguir impulsando acciones que conviertan a las ciudades en espacios más saludables, seguros y sostenibles, gracias al trabajo conjunto entre administraciones, sector privado y ciudadanía.

El acto de clausura ha estado a cargo del primer teniente de alcalde del ayuntamiento de Badajoz, Carlos Urueña y la secretaria general de la Dirección General de Tráfico, Lidón Lozano.

Urueña ha destacado que ha sido un honor que Badajoz haya sido de nuevo la sede de este encuentro y ha agradecido a la FEMP y a DGT haberles elegido. Asimismo, ha recordado el compromiso que Badajoz tiene para que la movilidad responda a las necesidades de los ciudadanos a los que ha puesto en el centro de las políticas viales. “La movilidad une vidas y en eso llevamos varios años trabajando”.

Por su parte, Lozano ha subrayado que esta octava edición ha evidenciado cómo “las ciudades avanzan decididamente hacia un modelo urbano en el que las calles se están concibiendo como espacios de convivencia y encuentro, diseñadas para responder a las necesidades cotidianas de sus habitantes”.

Recordó, además, que las urbes siguen siendo motores de actividad económica, por lo que resulta esencial contar con planes de movilidad capaces de garantizar los desplazamientos de todos. Lozano destacó que “vamos en la buena dirección” y que el compromiso de los municipios es clave para continuar reduciendo el número de víctimas mortales en entornos urbanos.

Antes de la clausura, los participantes han escuchado el testimonio directo de Jose Manuel Delgado Chinarro, representante de la asociación Caminar de la Federación Española de Daño Cerebral (Daño Cerebral Estatal) FEDACE, quien ha querido destacar, a través de su experiencia personal, el profundo impacto que los siniestros de tráfico tienen en la vida de las personas, con el objetivo de avanzar entre todos hacia la Visión Cero.

COMPROMISOS

Como es habitual en este tipo de Encuentro, antes de la clausura se ha procedido a la lectura de la Declaración del VIII Encuentro de Ciudades por parte del jefe Provincial de Tráfico de Badajoz, Jose Luis Capilla.

 

A continuación, se reproduce la Declaración aprobada en dicho Encuentro:

 

  1. Reforzar nuestro compromiso con las metas nacionales e internacionales de reducción de las muertes y lesiones graves, situando a las personas y a los usuarios vulnerables en el centro de las políticas de movilidad.
  2. Consolidar los Planes de Movilidad Urbana Sostenible y las Ordenanzas de Movilidad como instrumentos esenciales de planificación, integrando la seguridad vial, la sostenibilidad ambiental, la salud pública y la equidad social.
  3. Promover la convivencia en el espacio urbano, impulsando el calmado del tráfico, la reducción de la velocidad y el diseño de calles que prioricen a peatones, ciclistas y transporte público, bajo el principio de que “compartir es vivir”.
  4. Diseñar infraestructuras seguras, inclusivas y accesibles, con atención especial a las personas mayores, con discapacidad y a la infancia, y garantizar entornos escolares y residenciales protegidos.
  5. Avanzar hacia ciudades resilientes ante el cambio climático, adaptando infraestructuras, transporte y sistemas de gestión a los riesgos derivados de fenómenos meteorológicos extremos.
  6. Aprovechar la tecnología y la digitalización para mejorar la eficiencia y seguridad de la movilidad urbana, asegurando la protección de los datos personales y una implantación justa e inclusiva.
  7. Acompañar la transición hacia la electrificación del transporte mediante la planificación adecuada de infraestructuras de recarga, el fomento de flotas sostenibles y la promoción de la micromovilidad segura.
  8. Ordenar la logística urbana y la distribución de última milla, fomentando la ciclologística, los vehículos de bajas emisiones y la gestión racional del espacio público, garantizando la seguridad y la convivencia con los modos vulnerables.
  9. Incorporar la movilidad turística segura y sostenible como parte integral de la planificación urbana, asegurando la compatibilidad entre visitantes, residentes y preservación del patrimonio urbano.
  10. Impulsar la movilidad compartida y el transporte a la demanda, especialmente en entornos metropolitanos y rurales, como herramienta de cohesión social y territorial.
  11. Integrar la seguridad vial en la contratación pública y privada, promoviendo cláusulas y certificaciones que incentiven la prevención, la formación y la gestión responsable de la movilidad laboral.
  12. Reforzar la educación y la cultura vial, desde la infancia hasta la edad adulta, como pilar de una convivencia segura y respetuosa, y reconocer el papel esencial de las policías locales como guardianes de la movilidad.
  13. Garantizar la participación ciudadana y la transparencia, fomentando espacios de diálogo que permitan a la sociedad contribuir activamente en la definición de la movilidad de su ciudad.
  14. Fomentar la cooperación entre municipios y redes locales, compartiendo datos, experiencias y buenas prácticas que aceleren la transformación hacia ciudades más seguras, sostenibles y humanas.
  15. Reafirmar nuestro compromiso común con el principio de que todas las muertes y lesiones graves en siniestros viales son evitables, y que solo una acción coordinada, valiente y basada en la evidencia permitirá alcanzar el objetivo de Visión Cero.

CONSOLIDACIÓN DE UN ESPACIO DE DEBATE

Este VIII Encuentro de Ciudades se ha consolidado como un espacio de referencia para compartir experiencias y buenas prácticas que ayuden a ofrecer respuestas concretas a los retos que hoy afrontan las urbes.

A lo largo de las dos jornadas, los más de 200 expertos reunidos en la capital pacense han analizado cuestiones de plena actualidad, entre ellas el desafío de la convivencia en el espacio urbano y la importancia de orientar el diseño y la planificación de las ciudades hacia una movilidad más segura y resiliente frente a los efectos del cambio climático.

Asimismo, la tecnología y la electrificación han ocupado un lugar destacado en el debate, al estar transformando de forma profunda la movilidad urbana: desde la gestión en tiempo real y el control de las Zonas de Bajas Emisiones, hasta la modernización del transporte público, la incorporación del vehículo eléctrico, el auge de la micromovilidad y el desarrollo de sistemas de movilidad compartida. También se han tratado aspectos clave como la seguridad vial respaldada por herramientas innovadoras, los desafíos de la distribución urbana de mercancías y el impacto de la movilidad turística, junto con diversas alternativas al vehículo privado que contribuyen a desplazamientos más eficientes, sostenibles y accesibles para la ciudadanía.

Descarga

¿Te ha resultado útil esta información?