Reciclarse y obtener dos puntos, todo en uno

Fecha actualización: 15 octubre 2025

Hay personas que desean mejorar su destreza en la conducción porque hace tiempo que no conducen, no se sienten seguras o simplemente desean refrescar sus conocimientos o practicar técnicas que redundan en una mayor seguridad y sostenibilidad, tanto en entornos urbanos como en carretera y para diferentes tipos de vehículos. Desde marzo, los Cursos de Conducción Segura y Eficiente (CCSE) responden a estas necesidades y además bonifican con dos puntos en el carné.

Quienes hacen el curso piensan que deberían ser obligatorios.

La nueva apuesta formativa de la DGT son unos cursos especializados, concebidos como una herramienta de formación continua, que cualquier conductor puede realizar voluntariamente para actualizar sus conocimientos prácticos y teóricos y ejecutar maniobras orientadas a evitar accidentes y a reducir el consumo de combustible y las emisiones contaminantes.

A esto se añade que superar el curso permite obtener hasta dos puntos en su permiso de conducción, siempre que se tenga un saldo positivo. Pero, la bonificación será sólo de uno si ya se dispone de 14, y no se obtendrá ninguna en el permiso si ya se tiene el saldo total de 15.

Es la Orden INT/209/2025 la que regula estos cursos, que se dividen en dos tipos: para turismos y para motocicletas. En este último caso se ofertan dos modalidades diferentes: en entornos urbanos (motocicletas y ciclomotores) y en carretera convencional (sólo motocicletas). También se fija que como máximo se bonificará por un curso de cada tipo cada dos años.

Esta norma recoge el diseño que la DGT ha hecho de esta nueva herramienta formativa, “siguiendo los principios de una conducción defensiva y dejando de lado cualquier tipo de maniobra asociada a la conducción deportiva y las prácticas de riesgo”, explica Montserrat Pérez, subdirectora de Formación y Educación Vial de la DGT.

Formación completa

Motociclistas de un curso parados en un semáforo

En el esquema de contenidos elaborado por la DGT cobra una especial importancia la formación en vía abierta, donde los alumnos circulan acompañados del instructor y se enfrentan a situaciones reales de tráfico como glorietas, intersecciones, cambios de carril, incorporaciones, adelantamientos, conducción sobre hielo, agua, etc.

El contenido obligatorio en circuito cerrado, tanto en los cursos para turismos como en los de motocicletas y ciclomotores, incluye maniobras como frenada de emergencia y ejercicios de pericia, para saber mantener la distancia de seguridad o para conocer la diferencia entre la distancia que se recorre si se circula a 50 km/h o a 30 km/h.

La práctica de estas técnicas es lo que más llama la atención a quienes ya han participado en estas clases, “en especial, lo relativo a la distancia de seguridad y la diferencia de frenada entre 30 y 50 km/h, porque se dan cuenta del riesgo que corren”, cuenta Eduardo Colell, director de la Fundación Educatrafic y monitor de CCSE.

En cualquier caso, se trata de contenidos mínimos obligatorios, y los centros pueden incluir otras maniobras que consideren apropiadas, como las que apunta Aitor Vilaboy, formador vial en el curso de motocicletas y ciclomotores en entorno urbano de la Autoescuela Gala en Madrid: "Por ejemplo, técnicas para fijar la mirada, controlar el acelerador y curvas más cerradas”. Vilaboy insiste en la gran aceptación que ha tenido esta formación: “Si hiciéramos cursos a diario, los llenaríamos todos. Viene gente de toda España solicitándolos. A partir de octubre empezamos con los de turismos”.

Además, la satisfacción con esta iniciativa entre los que la han probado es muy alta: “La mayoría de la gente se cree que es un conductor 10, y se da cuenta de que no es así. De hecho, cuando acaban el curso llegan a decirte que esto debería ser parte de la formación obligatoria de todo conductor”, asegura Colell.

Doble certificación

Una de las características fundamentales de la nueva herramienta de formación es su necesaria doble certificación.

“Para dar de alta estos cursos el requisito previo es tener una certificación de un organismo certificador, que a su vez debe estar acreditado por ENAC (Entidad Nacional de Acreditación en España)”, explica Laura Peláez, jefa de Servicio del Permiso por Puntos de la DGT.

Actualmente hay una única entidad acreditada por ENAC, ICTM (Instituto de Certificación para la Tecnología y Movilidad), que emite una certificación por separado para cada curso. Esta debe solicitarse de nuevo en caso de introducir modificaciones fundamentales como cambios de vehículo, de monitor, etc. La comprobación de que se cumplen los requisitos exigidos por la DGT es tan exhaustiva que incluso “los vehículos con los que se realizan los cursos están geolocalizados para que ICTM pueda comprobar que el itinerario que se sigue en vías abiertas cumple con todos los requisitos exigidos”, explica Peláez.

Maniobras obligatorias en los CCSE

Estas son algunas de las técnicas obligatorias en las diferentes modalidades. En ellas existen diferencias, principalmente de distancias, entre los cursos de turismos y los de motocicletas y ciclomotores. Desde de Formación de Conductores de la DGT nos explican su importancia en la conducción.

  • Ver reportaje completo en revista interactiva

¿Te ha resultado útil esta información?