Herramientas para una movilidad segura

El primer paso para una empresa, a la hora de mejorar la movilidad segura entre sus empleados, consiste en conocer de primera mano cuáles son las condiciones en las que se encuentran los trabajadores y los vehículos que utilizan, con el objetivo de integrar esta información para la aplicación de los sistemas de gestión de la seguridad vial laboral. 

Fecha actualización: 16 septiembre 2025

Avanzar hacia una movilidad laboral más segura requiere, no solo del compromiso institucional, sino también del uso de instrumentos prácticos que faciliten a las organizaciones la integración efectiva de la seguridad vial en su gestión preventiva.

Por ello, reunimos un conjunto de herramientas, guías y recursos diseñados para apoyar a empresas, administraciones y servicios de prevención en el diagnóstico, planificación y puesta en marcha de actuaciones concretas para reducir los riesgos viales. Desde modelos de planes de movilidad segura en el trabajo, sistemas de gestión de seguridad vial laboral y responsabilidad social corporativa, pasando por prácticas de interés y materiales de apoyo técnico. El objetivo es ofrecer soluciones adaptables y orientadas a la acción.

Estas herramientas permiten adaptar la prevención a la realidad de cada organización y fomentar una cultura de movilidad segura como parte integral de la seguridad y salud en el trabajo.

Planes de movilidad

La planificación es un aspecto imprescindible dentro de una organización empresarial a la hora de desarrollar la actividad económica, pero también lo es en todo lo relacionado con la prevención de riesgos laborales, y en especial en los relacionados con la seguridad vial de los trabajadores.

Partiendo del conocimiento que se tiene sobre la movilidad de los trabajadores, tanto en su ámbito profesional como en el de acceso y vuelta del puesto de trabajo, hay que conocer los modos de transporte utilizados y las dificultades que encuentran en estos desplazamientos diarios, ya sean por cuestiones físicas, meteorológicas, técnicas o incluso psicológicas.

El análisis de los datos de movilidad permitirá realizar un plan que permita mejorar las condiciones en los desplazamientos, reducirá los costes por bajas laborales y fomentará un clima de concienciación sobre la seguridad vial entre los empleados, así como una imagen de responsabilidad social corporativa.

Estos planes de movilidad deben adaptarse a las características de cada empresa.

Trabajadores de espaldas de pie delante de vías de carretera con niebla de fondo

Para facilitar el diseño de un plan de movilidad en el entorno laboral, los responsables de prevención pueden tomar como referencia el Plan Tipo de Movilidad Segura y Sostenible, elaborado por la Dirección General de Tráfico (DGT), en colaboración con el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). Este documento fue publicado por primera vez en 2011 y actualizado en 2019, con la participación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

Este plan ofrece una estructura orientativa y herramientas concretas para que las empresas puedan diagnosticar, planificar e implantar medidas que mejoren la seguridad de los desplazamientos laborales, tanto durante la jornada como en los trayectos in itinere, de forma alineada con criterios de sostenibilidad y prevención.

Sistemas de gestión de la seguridad vial laboral

Es recomendable aplicar sistemas de gestión estructurados que permitan organizar los procesos relacionados con la movilidad, medir los resultados obtenidos y aplicar las acciones correctivas necesarias para avanzar hacia la mejora continua.

Existen herramientas reconocidas que pueden servir de referencia, como la ISO 45001 (Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo), la ISO 39001 (Sistemas de Gestión de la Seguridad Vial) o el Estándar GRI en materia de sostenibilidad, que incorporan indicadores específicos vinculados a la seguridad en los desplazamientos laborales.

Responsabilidad Social Corporativa (RSC)

La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de las empresas supone una implicación de la organización en el desarrollo de acciones y responsabilidades para los empleados y la sociedad que trascienden las obligaciones jurídicas, ya que invierten en el capital humano, en el entorno y en las relaciones con las partes interesadas o grupos de interés.

Los 5 principios básicos de la RSC

  • Cumplimiento de la legislación nacional e internacional: Declaración de Derechos Humanos, Convenciones de la Organización Internacional del Trabajo.
  • Carácter global: Debe abarcar todas las áreas de negocio de la organización, así como todos los países y territorios donde opera.
  • Comportamientos éticos: Se producen comportamientos éticos que se convierte en obligación.
  • Impactos sociales, ambientales y económicos: El impacto de la RSC dentro de su actividad empresarial quedará reflejada en el ámbito social, medioambiental y económico.
  • Orientada hacia los grupos de interés: La RSC busca satisfacer las expectativas y necesidades de los grupos de interés.

Empresas obligadas

Ver más

 

Según la Ley 11/2018 de 28 de diciembre que transpone la Directiva 2014/95/UE de información no financiera, las empresas en España están obligadas a presentar un informe anual sobre sostenibilidad que incluyan tres factores como son el económico, el número de trabajadores y la sede matriz de la compañía.

Las organizaciones que deben presentar este informe son:

  • Empresas que superen los 500 trabajadores, o que empleen durante dos ejercicios consecutivos a una media de 250 empleados.
  • Aquellas que tengan una cifra de negocio mayor a los 40 millones de euros, o sus partidas de activos registren cifras superiores a los 20 millones de euros.
  • Empresas que tengan una sede matriz en alguno de los países que formen parte del espacio comunitario.

¿Por qué es importante la seguridad vial laboral en la RSC de las empresas?

Ver más

 

El compromiso de las empresas en RSC en los aspectos medioambiental, social y económico es común en muchos de ellas. Sin embargo, en la 3ª Conferencia Ministerial Global sobre Seguridad Vial se destaca la importancia de integrar la seguridad vial en las políticas y estrategias de las organizaciones mediante diversas recomendaciones:

  • Prácticas e informes sostenibles.
  • Contratación: priorizar la seguridad vial en la toma de decisiones económicas.
  • Promover el uso de vehículos seguros.
  • Tolerancia cero al exceso de velocidad.
  • Implementar tecnologías que mejoren la seguridad vial.

Documentos relacionados

  • Guía orientativa sobre la incorporación de la seguridad vial en la Responsabilidad Social Corporativa (RSC)

¿Te ha resultado útil esta información?