La DGT realiza, colabora, impulsa y apoya diversos estudios e investigaciones relacionadas con la movilidad y la seguridad vial en sus diferentes ámbitos, poniendo a disposición a quién pueda ser de utilidad los resultados y conclusiones obtenidos.
Conocimiento e investigación

Estudios e informes
Elaboración de recomendaciones para la reducción de la incidencia del consumo de alcohol sobre la siniestralidad a partir del estudio de la situación actual, el análisis comparado de políticas europeas y el conocimiento existente sobre el impacto de diferentes alternativas
Un problema social, económico y sanitario de tal magnitud ha dado lugar a cientos de investigaciones y estudios en todo el mundo (muchos de ellos realizados en España), para intentar determinar cuáles son las causas que están detrás de los siniestros viales en las ciudades y carreteras. Son numerosos los investigadores, organismos públicos y privados o universidades que han concluido que, dentro de los múltiples factores de riesgo implicados en los siniestros, destacan especialmente tres, muy por encima de los demás: las distracciones de los conductores, el consumo de bebidas alcohólicas cuando se conduce y la velocidad excesiva o inadecuada.
En concreto, el consumo de alcohol asociado a la conducción ha dado lugar durante muchos años a un ingente número de estudios (es uno de los temas más investigados en materia de seguridad vial), de manera que como concluye la Organización Mundial de la Salud (OMS) en distintos documentos, se puede afirmar sin ninguna duda que, con ciertas variaciones según los países, el alcohol está implicado entre el 30-35 % de los siniestros viales. Este porcentaje, aparte de la propia OMS, ha sido también reconocido por otros organismos internacionales como, por ejemplo, European Transport Safety Council (ETSC) o National Highway Traffic Safety Administration (NHTSA) de USA.
-
Elaboración de recomendaciones para la reducción de la incidencia del consumo de alcohol sobre la siniestralidad a partir del estudio de la situación actual, el análisis comparado de políticas europeas y el conocimiento existente sobre el impacto de diferentes alternativas
1,23 MB Descargar
Estudios e informes
Estudio de prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas en conductores de vehículos en España (EDAP 2024)
El objetivo del estudio fue conocer, como ya se hiciera para el año 2021, la prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas (alcohol y drogas de abuso), en conductores de vehículos que circularon en las carreteras de nuestro país durante el año 2024.
En el texto se exponen los datos de prevalencia mediante el análisis estadístico de una muestra de controles realizados a conductores en vías urbanas e interurbanas, determinando el consumo de alcohol o de otras drogas.
-
Estudio de prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas en conductores de vehículos en España (EDAP 2024)
1,39 MB Descargar
Estudios e informes
Guía orientativa sobre la incorporación de la seguridad vial en la Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
Integrar la seguridad vial en la estrategia de sostenibilidad y en las políticas de prevención de riesgos laborales de las empresas no solo contribuye a proteger la vida y la salud de las personas trabajadoras, sino que también refuerza el compromiso de las organizaciones con una movilidad segura, responsable y sostenible.
Esta guía quiere servir de referencia para la empresas en la implementación efectiva de la seguridad vial en el seno de la Responsabilidad Social Corporativa.
-
Guía orientativa sobre la incorporación de la seguridad vial en la Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
Estudios e informes
Siniestralidad vial con implicación de animales
En los últimos años se han observado cambios en el comportamiento de algunos animales que han ampliado sus territorios y llegado a adentrarse en áreas urbanas e incluso playas, cruzando para ello carreteras y otras vías públicas. Entre las posibles causas de este cambio de conducta, se encuentran factores como el progresivo abandono del campo, la sobreabundancia de determinadas especies cinegéticas, los efectos derivados de la pandemia del Covid-19, el cambio climático que ha traído inviernos más suaves, la falta de depredadores naturales y las transformaciones en sus hábitats naturales, lo que les obliga a buscar nuevas fuentes de alimento, aumentando la frecuencia y el alcance de sus desplazamientos y, en consecuencia, el riesgo para la seguridad vial.
Es en este contexto, y con el fin de mejorar la seguridad vial y reducir la siniestralidad, la Dirección General de Tráfico plantea el desarrollo del estudio “Siniestralidad vial con implicación de animales”, con la colaboración de la Asociación Española de la Carretera. Con ello se persigue analizar en detalle las iniciativas y soluciones que se han puesto en marcha en el contexto nacional e internacional en los últimos años para avanzar, de esta manera, en la mejora de la seguridad vial.
-
Siniestralidad vial con implicación de animales
10,77 MB Descargar
Estudios e informes
Buenas prácticas de seguridad vial en los siguientes ámbitos: Peatones y trabajadores en vías interurbanas. Personas mayores, personas con con movilidad reducida y usuarios de VMP en ciudad
La movilidad segura, tanto en carretera como en ciudad, es una preocupación de salud pública, económica y social que trasciende fronteras y culturas. Las nuevas formas de movilidad y las variaciones demográficas, junto al reto que supone garantizar la accesibilidad universal, requieren de un esfuerzo importante para comprender y abordar cada una de las problemáticas específicas relacionadas con la movilidad.
Una movilidad al alcance de todos contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas, tiene un impacto significativo en la economía, el medio ambiente y la salud pública; pero, al mismo tiempo, su gestión y ordenamiento adecuados suponen un auténtico desafío para los gobiernos de todos los países.
En este documento se analiza de manera exhaustiva una serie de desafíos que afectan directamente a la seguridad vial y a la movilidad desde una perspectiva integral, que van desde el estado de la investigación en cada uno de los temas hasta la puesta en marcha de proyectos y prácticas de interés.
-
Buenas prácticas de seguridad vial en los siguientes ámbitos: Peatones y trabajadores en vías interurbanas. Personas mayores, personas con con movilidad reducida y usuarios de VMP en ciudad
3,06 MB Descargar
Estudios e informes
Guía de consejo sanitario en seguridad vial laboral 2024
Desde 2010, año en el que se publicó la anterior Guía de consejo sanitario en seguridad vial laboral, ha habido considerables avances en la seguridad vial en nuestro país; sin embargo, los siniestros viales continúan ocurriendo.
La Guía de 2010 tomó como base el protocolo de valoración de conductores vigente en ese momento. Esta Guía de consejo sanitario en seguridad vial laboral 2024 incluye el protocolo actualizado en 2022 y, como su antecesora, también pretende ser una herramienta de consulta ágil, clara y concisa que permita informar y tomar decisiones a los facultativos sanitarios respecto a la incidencia de la enfermedad en la seguridad vial, los efectos del tratamiento y aplicar el mejor consejo médico para los pacientes.
El objetivo fundamental de esta Guía es facilitar la administración de consejo sanitario vial personalizado en cualquier campo de la medicina privada o pública, tanto en atención primaria como especializada. Además, busca ser una medida preventiva encaminada a reducir el riesgo atribuible a las aptitudes (condiciones) y actitudes (conductas) psicofísicas que conforman los aspectos del factor humano presentes en los siniestros de tráfico. Los estudios sobre siniestralidad vial consideran que el factor humano está presente entre el 70-90% de los casos, señalando que las personas implicadas, con sus decisiones y comportamientos arriesgados conscientes o inconscientes, de forma activa o pasiva, han intervenido en el origen, la evolución o la consumación del siniestro.
A través del consejo personalizado sobre problemas de salud agudos o crónicos, los pacientes conductores, tanto profesionales como particulares, pueden evitar riesgos que deriven en un siniestro vial.
Con esta nueva edición actualizada de la Guía, se pretende mejorar los objetivos de prevención de siniestralidad vial tanto general como laboral.
-
Guía de consejo sanitario en seguridad vial laboral 2024
7,13 MB Descargar
Estudios e informes
Estudio del efecto de las condiciones psicofísicas sobre la Seguridad Vial
El informe tiene por objeto estudiar la relación existente entre la valoración de las capacidades básicas necesarias para conducir, la influencia de las enfermedades en esas capacidades y la seguridad vial. En él se analiza la relación entre la edad de una persona conductora y las adaptaciones y restricciones aplicadas a su permiso de conducción, a partir de los resultados de los reconocimientos realizados en Centros de Reconocimiento de Conductores. Este análisis sirve como base para evaluar la pertinencia de los actuales periodos de vigencia. El estudio consta de las siguientes partes:
- Revisión sistemática de las publicaciones nacionales e internacionales que estudian las condiciones psicofísicas de los conductores.
- Análisis estadístico avanzado que, a partir de las bases de datos de la DGT, permite conocer en profundidad las capacidades básicas para conducir y la prevalencia en la población general de las enfermedades que afectan a la conducción y su riesgo vial.
- Recomendaciones sobre las posibles actuaciones, intervenciones, estrategias o políticas que permitan mejorar la seguridad vial según el efecto de las condiciones psicofísicas.
-
Estudio del efecto de las condiciones psicofísicas sobre la Seguridad Vial
10,14 MB Descargar